El cerebro en construcción: neurociencia aplicada a tu día
- Gogoa Mobility Robots
- 23 jul
- 3 Min. de lectura

Por GOGOA Mobility Robots
Bilbao, 23 de julio de 2025
Ayer, 22 de julio, el mundo conmemoró el Día Mundial del Cerebro. Una jornada que honra un órgano tan complejo como esencial. En un contexto donde la longevidad ya no es excepción, el desafío es clarísimo: que la vida tenga cerebro hasta el final.
Neuroplasticidad: el arte de esculpir sin bisturí
Durante décadas se pensó que el cerebro adulto era estático. Hoy sabemos que es todo lo contrario: es un lienzo en constante transformación. Gracias a la neuroplasticidad, no solo se crean nuevas conexiones neuronales, sino que pueden formarse neuronas nuevas, especialmente en el hipocampo, la región vital para la memoria y el aprendizaje.
La actividad física y la estimulación cognitiva son los cinceles que moldean este lienzo. Estudios recientes demuestran que con solo 30–40 minutos de ejercicio aeróbico moderado, 3‑4 veces por semana, se puede lograr un aumento del 1–2 % en el volumen del hipocampo, acompañado de mejoras significativas en la memoria.
Hipocampo: memoria con aumento (N+1)
El hipocampo no es una pieza fija del cerebro: puede agrandarse. En personas mayores, se ha registrado una expansión de hasta un 2 % anual, frenando el deterioro natural asociado a la edad.
Un estudio reciente con adultos que presentaban deterioro cognitivo leve encontró que, con solo dos sesiones semanales de entrenamiento de fuerza, se lograba:
Proteger regiones cerebrales clave como el hipocampo y el precuneus.
Mejorar la memoria verbal.
Aumentar factores neurotróficos como el BDNF e irisin.
En algunos casos, revertir parcialmente el deterioro.
La conclusión es clara: entrenar la fuerza no es solo para el cuerpo, también es esencial para el cerebro.
Enriquecimiento ambiental: el cerebro ama lo complejo
Entornos estimulantes —aprender un idioma, cambiar de rutina, tocar música o participar en actividades sociales— no son lujos, sino estrategias de neuroprotección.
En humanos, quienes mantienen una vida intelectualmente activa tienden a conservar patrones cerebrales similares a los de adultos más jóvenes. Este enriquecimiento ambiental contribuye directamente a la reserva cognitiva y a la neurogénesis.
Estrategias combinadas: cuerpo + mente = cerebro imparable
La clave está en la sinergia. Combinar ejercicio físico, estimulación cognitiva, nutrición adecuada y descanso reparador produce beneficios exponenciales. Este es el combo de oro:
Ejercicio aeróbico (3–4 veces por semana, 40 minutos): Aumenta el volumen hipocampal, eleva niveles de BDNF y mejora la memoria.
Entrenamiento de fuerza (2 veces por semana): Protege la sustancia blanca y fortalece funciones ejecutivas.
Actividades enriquecedoras (lectura, idiomas, arte): Estimulan redes neuronales y consolidan nuevos aprendizajes.
Sueño y control del estrés: Regulan el cortisol, facilitan la limpieza glinfática y estabilizan el estado emocional.
Dieta MIND: Rica en vegetales, frutos rojos, omega-3 y baja en ultraprocesados, protege contra el Alzheimer.
Prevención neurodegenerativa: una inversión de vida
El deterioro cognitivo no es una condena inevitable. Adoptar estas estrategias puede reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer en más de un 30 %. Y lo más importante: mejora la calidad de vida hoy, no solo en la vejez.
La reserva cognitiva es como una cuenta de ahorro: cuanto más inviertes en ella, más protegida estará tu mente frente a los desafíos del tiempo.
GOGOA propone: una semana para potenciar tu cerebro
Lunes, miércoles y viernes:
40 minutos de ejercicio aeróbico (caminar, bicicleta, nadar).
10 minutos de respiración consciente o meditación.
Martes y jueves:
Sesión de fuerza (pesas, bandas o ejercicios de peso corporal).
15 minutos de estimulación cognitiva (idiomas, juegos de memoria, lectura activa).
Fin de semana:
Paseo largo + conversación significativa.
Tiempo creativo: música, arte, escritura o lectura inspiradora.
Todos los días:
Dormir 7–9 horas.
Seguir una dieta antiinflamatoria (MIND).
Evitar pantallas antes de dormir.
Mantener vínculos sociales reales y frecuentes.
Conclusión: el cerebro no se cuida solo
El Día Mundial del Cerebro no debe ser una efeméride fugaz, sino una invitación a actuar con conocimiento. Porque si bien el envejecimiento es un proceso natural, el deterioro cognitivo puede mitigarse —e incluso revertirse en parte— con hábitos sostenidos.
Desde GOGOA trabajamos cada día en soluciones que combinan tecnología y neurociencia. Pero nada reemplaza el poder de una mente entrenada, de un cuerpo en movimiento y de una voluntad firme por conservar lo más preciado que tenemos: nuestra identidad.
¿Qué vas a hacer hoy por tu cerebro?
Comments